viernes, 12 de julio de 2024

Personajes Ilustres

Heroes de Tacna

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA


Militar y prócer de la independencia nacional. Nació el 24 de julio de 1786. El 20 de junio de 1811 encabezó el primer levantamiento por la emancipación del Perú. A cargar y adelante fue la voz que dio inicio a la gesta libertadora en Tacna. El levantamiento fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios; sin embargo, la superioridad numérica de los españoles diezmaron sus tropas. Leía fue capturado y condenado al destierro en la prisión de Chagres (Panamá), donde -según la tradición- murió el 28 de julio de 1821, el mismo día en que don José de San Martín proclamaba la independencia del Perú.

FRANCISCO DE PAULA GONZÁLES VIGIL


Este gran patriota nació en Tacna, el 13 de setiembre de 1792. Se graduó como presbítero en el seminario conciliar de San Jerónimo de Arequipa en 1819. Llegó al Parlamento en 1825, como representante de la provincia de Arica. En 1832 lanzó su famosa catilinaria contra el presidente Agustín Gamarra, acusándolo de haber cometido violaciones graves a la constitución del Estado y concluyó con su conocido: “Yo debo acusar, yo acuso". A partir de entonces, adquirió una visible notoriedad y se consagró como figura destacada de los primeros parlamentos. Murió el 9 de junio de 1875.

JOSÉ JOAQUÍN INCLÁN


Héroe de la Guerra del Pacífico. Nació en Tacna el 12 de octubre de 1825. Al estallar el conflicto con Chile, fue destacado a la defensa del sur como comandante general de la VII División. En la Batalla de Arica (1880), Inclán fue comandante de las baterías del fuerte Este, en la parte baja del morro, en la primera línea de fuego. Mantuvo firme su posición hasta que el avance simultáneo de dos regimientos chilenos lo obligó a replegarse. Al ser imposible realizar un nuevo retroceso, condujo valerosamente sus tropas en fiero combate cuerpo a cuerpo. No hubo peruanos sobrevivientes.

JORGE BASADRE GROHMANN


Historiador, investigador y destacado maestro universitario. Nació en Tacna en 1903, en los duros años de la ocupación chilena. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se le considera la máxima autoridad en el estudio de la historia de la República del Perú. Fue ministro de Educación en dos oportunidades y reorganizador de la Biblioteca Nacional. Murió en Lima en 1980. Entre sus obras destacan la monumental Historia de la República del Perú (1939), La iniciación de la República (1929-1930), Perú, problema y posibilidad (1931) y La promesa de la vida peruana (1943).




Flora y Fauna

Flora y Fauna

FLORA DE TACNA

El mar tacneño, de aguas oscuras y cargadas de plancton, es el escenario propicio para el surgimiento de tres importantes formaciones de algas: Chtorophyta, Phaetophyta y Rodophyta. Un estudio realizado por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann identificó 16 especies de algas rojas Chlorophyta. Tierra adentro, bajo el intenso sol del desierto tacneño y sobre el suelo seco, aparecen los chaparrales y la tillandsia de la familia de las bromelias. En las alturas, en el sector andino, crecen los cactus, enormes plantas rígidas de la familia de los cardones, que lograron adaptarse perfectamente a la aridez y falta de oxígeno. Para ello, desarrollaron troncos carnosos que almacenan agua y que están cubiertos de clorofila, lo que les permite transformar la energía del sol en alimento. Además, impermeabilizaron sus tallos con una sustancia cerosa para evitar la evaporación de líquido. Sus hojas se convirtieron en duras espinas que la protegen de los animales herbívoros y sus flores de poderosas fragancias, tomaron un intenso color amarillo que atrae a los polinizadores desde muy lejos.
Yareta
En las alturas de Tacna, donde lagunas esmeraldas y cumbres nevadas enmarcan el paisaje, crecen rodales de yareta, plantas de un verde intenso que parecen musgos gigantes. Aquí se hallan amplios bofedales, ecosistemas que por tener agua todo el año, son una fuente de vida para la fauna local.


FAUNA DE TACNA

En la región costera, donde el clima es templado y la atmósfera húmeda, viven numerosas criaturas marinas. Repartidas en morros, islas y puntas, se encuentran grandes colonias de lobos y nutrias marinas, pingüinos de Humboldt y aves guaneras; así como moluscos, crustáceos y cardúmenes de anchovetas, bonitos, lenguados, corvinas y otros peces.
Fauna de Tacna
Adentrándose más en el territorio tacneño, se deja la costa para llegar a una tierra de dunas, donde el intenso sol y la aridez del desierto ahuyentan a la mayoría de los seres vivos. Se trata del extremo septentrional del desierto de Atacama, uno de los desiertos más extensos y áridos del mundo. Sin embargo, hacia el norte, en este desierto subsiste una reducida fauna compuesta de flamencos, vicuñas y zorros. Ya en el sector andino, hacia las zonas altas, viven los guanacos y pequeños colibríes, arañas, lagartijas y lechuzas de los arenales.
Flamencos
Al llegar al final de la cadena occidental andina, donde el clima es frío, la atmósfera seca y las precipitaciones sólidas, habitan bandadas de chocas, parihuelas, cóndores, alpacas, vicuñas, chinchillas y tarucas.
Este también es el hogar de una huidiza y graciosa criatura que vive entre las rocas de granito: la vizcacha. Su nombre deriva de una voz quechua que significa "aquellos que viven entre piedras”. La vizcacha mide entre 30 y 40 centímetros, tiene orejas grandes y erectas como el conejo, pero a diferencia de este, su rabo es largo y peludo. Su pelaje corto, denso y suave es, generalmente de color gris oscuro y tiene una línea negra a lo largo del dorso. Agrupadas en colonias de hasta 80 individuos, se alimentan de semillas, granos y brotes tiernos. Sus depredadores principales son el zorro andino y el hombre, quien ha llevado a las grandes poblaciones de vizcachas al borde de la extinción.



Danzas Típicas

 Danzas Típicas
La Tarkada

Se trata de una danza en parejas que se erige como una expresión cultural distintiva durante la celebración de los carnavales tacneños. Su nombre se deriva de la "tarka", un instrumento musical crucial en la ejecución de esta danza que combina elementos únicos y tradicionales. Las tarkadas, que se destacan por su originalidad y estilo único, provienen principalmente de los distritos de Candarave, Camilaca y Huanuara.
La vestimenta desempeña un papel esencial en esta danza, donde los varones visten pantalón, camisa, ojotas, pañuelo, mientras que las mujeres lucen pollera de seda, enaguas, centro, blusa, ojotas y pañuelo. Ambos incorporan el sombrero de paño negro y faldas anchas, elementos típicos de la zona andina de Tacna.
































Parada Folklórica

La culminación del Carnaval de Tacna tiene lugar en la capital de la región, por este motivo se le denomina Gran Remate, y tiene lugar entre febrero y marzo. Este impresionante evento se destaca por ser un festín visual y auditivo que transforma las calles y avenidas del centro de la ciudad en un escenario vibrante.
Las agrupaciones, ataviadas con coloridos trajes que reflejan la rica tradición cultural, presentan danzas tradicionales, mientras la música típica resuena en el aire. Es un espectáculo que va más allá de la mera expresión artística; representa la esencia misma de Tacna, uniendo a la población en una comunión cultural que trasciende fronteras y conecta a la comunidad con sus raíces. Participan las delegaciones de danzas de carnavales del Perú e invitados internacionales, mostrando sus ágiles danzas y espectaculares trajes, además del desfile de carros alegóricos, contagiando creatividad y algarabía entre los participantes.
En este punto, el carnaval se transforma en una experiencia participativa, donde la energía contagiosa de la danza y la música se fusiona con el orgullo de la identidad tacneña y de los carnavales en Perú.



 

Platos Típicos

 Platos Típicos

Picante a la tacneña

Plato bandera de la gastronomía de Tacna, cuyo origen data posiblemente del inicio de la República. Para elaborar el picante a la tacneña, es importante utilizar productos autóctonos de la región. Sus ingredientes son el charqui, patas de carnero, mondongo, pata de res, ají panca, papas, orégano, ajo y cebolla. Es una comida sustanciosa y se sirve con pan marraqueta o con arroz. Se acostumbra acompañar con el vino de chacra de Tacna.



Adobo tacneño

Es uno de los platos más tradicionales del sur peruano, en especial de Tacna y Arequipa. El adobo es una forma de maceración de la carne y se prepara a base de chancho o cerdo en una vasija grande de barro, la forma tradicional es cocinarlo a la leña. Al cerdo se macera con vinagre, ajo, comino (opcional), pimienta (al gusto) y orégano, por una hora. Después se pone al fuego por 30 minutos. Se sirve con papas, camotes, choclo sancochado y ensalada (opcional). Se acompaña con una copa de pisco.



Choclo con queso

Maíz tierno sancochado y acompañado de queso fresco. Uno de los platos más sencillos y deliciosos. Se prepara con choclos de grano blando, que se ponen a hervir con anís al gusto, azúcar morena al gusto y una pizca de limón. Cuando está cocido se sirve con queso paria o queso fresco andino y se acompaña de salsa criolla y lechuga. Se preparan en muchas regiones del Perú, en la mayoría de restaurantes regionales puedes encontrar Choclo con queso.



Chicharrón de chancho con maíz tostado

Es básicamente carne de cerdo frita acompañada de maíz tostado. Es un plato muy rico y jugoso. Consiste en trozos de carne de chancho o puerco con piel que se cocina con su misma grasa y agua, se prepara solo con sal. Se sirve con camotes fritos o papas sancochadas, cancha serrana y salsa criolla. Para la elaboración de la salsa criolla, se debe cortar la cebolla roja en juliana, se macera con sal, pimienta, rocoto picado y limón.



Cazuela tacneña

Es un plato típico, sabroso y especial para la época de invierno. Se puede preparar con diversos tipos de carne, no obstante, en Tacna se prepara con gallina criolla. Lleva zapallo, choclo, arvejas, zanahorias, papas, y arroz. En su preparación, se sancocha primero la gallina y se agregan luego el resto de los ingredientes junto con un aderezo preparado con ajo, sal y aceite. Se sirve con perejil de forma opcional



Lugares Turísticos



                    Lugares Turísticos

Paseo Cívico

A diferencia de otra ciudades, la plaza principal de Tacna se conoce como Paseo Cívico y está ubicado en la avenida San Martin. Aquí podrás encontrar la hermosa catedral de Tacna, el famoso Arco Parabólico y una pileta ornamental donde se rinde homenaje a Francisco Bolognesi y Miguel Grau, héroes de la Guerra del Pacífico. Cada 28 de agosto se conmemora en este lugar la reincorporación de Tacna al Perú desde 1929, por lo que se trata de un lugar turístico de Tacna muy importante.

Lugares turísticos de Tacna- Paseo Cívico de Tacna-Catedral de Tacna

Complejo Monumental del Campo de la Alianza

Si te interesa el lado histórico, a 8 km de la ciudad de Tacna se encuentra uno de los monumentos más importantes de la región: El Complejo Monumental del Campo de la Alianza. Se construyó en honor a los combatientes en la batalla del Alto de la Alianza en 1880 y es el símbolo máximo del orgullo patrio. Aquí también podrás visitar un interesante museo de sitio con vestimentas, armas y documentos reales sobre el conflicto. Un lugar turístico que vale la pena conocer para descubrir más sobre nuestra historia más reciente.

Lugares turísticos de Tacna-Complejo Monumental del Campo de la Alianza en Tacna


 


Personajes Ilustres

Heroes de Tacna FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Militar y prócer de la independencia nacional. Nació el 24 de julio de 1786. El 20 de junio de 181...